martes, 22 de noviembre de 2016

"¿RAZAS SUPERIORES?" Por Alonso Martos.


Decía Sabino Arana, el padre del nacionalismo vasco y fundador del PNV, que " la raza vasca es superior en todo a la raza española". Y debe de ser verdad a tenor de lo que es capaz de hacer - o decir - un vasco y más aún, si es de Bilbao. Fíjense, apenas hace dos meses que Arnaldo Otegi se postulaba como candidato a lehendakari y, ante las advertencias judiciales referidas a su inhabilitación para cargo público, respondía que "no va haber tribunal, ni Estado, ni Guardia Civil, ni Ejército español que vayan a impedir que concurra como candidato en los comicios autonómicos del próximo 25 de septiembre". He aquí un auténtico vasco, un tío macho, que diría el vulgo. Sin embargo han pasado los comicios ...¿Y?...¡Ni mu! 
Ya veía yo al gobierno español pidiendo ayuda a las fuerzas aliadas de la OTAN para frenar a "superman" y resulta que se ha comportado como uno de esos españolitos "degenerados, afeminados e inferiores", que dijera Arana. ¿Nos habrán dado "español por vasco"? Tendremos que mirar si  su sangre posee el factor Rh negativo. A ver si ahora vamos a tener que darle la razón a Franco cuando decía que los vascos eran los españoles más puros y auténticos.
¿Este "matasiete" es el que va a liberar a la nación vasca de la opresión del imperialismo español? No le arriendo la ganancia.

Pero en esto de la superioridad racial, los nacionalistas vascos no están solos; recordemos las afirmaciones de Heribert Barrera(1) sobre los negros o las de Jordi Pujol(2) acerca de los andaluces. También el líder de ERC, Oriol Junqueras, afirma que los catalanes "comparten más ADN con los franceses que con los españoles". No sabemos si con ello quiere resaltar la diferencia y superioridad  de los catalanes o, simplemente, trata de "presumir de su parecido con Alain Delon", como he leído en algún artículo periodístico. 

Y es que, de vez en cuando, a los nacionalistas catalanes les sale la vena "supremacista". Y si no, ¿Cómo se entiende la afirmación del presidente Puigdemont, según la cual los niños catalanes dominan el castellano mejor que sus homónimos españoles? Si con sólo dos o tres horas semanales de castellano los niños catalanes dominan este idioma mejor que los españoles, cuya escolarización se hace íntegramente en dicho idioma, es que son más inteligentes que éstos. ¿Estaremos, pues, ante una raza superior?  Sinceramente, me parece más probable que estemos ante una gran mentira.

(1) H. Barrera: "El coeficiente intelectual de los negros de Estados Unidos es inferior al de los blancos".
(2) J. Pujol: "...Ya lo he dicho antes: El hombre andaluz es un hombre destruido y anárquico. Si por la fuerza del número llegase a dominar, sin haber superado su propia perplejidad, destruiría Cataluña. Introduciría en ella su mentalidad anárquica y pobrísima, es decir su falta de mentalidad".
 

jueves, 29 de septiembre de 2016

SAN MIGUEL Y SU ERMITA. Por Alonso Martos.


San Miguel Arcángel.
Festividad, 29 de septiembre. Miguel significa “quién como Dios” y ocupa el más alto lugar entre los siete arcángeles. Es el “Príncipe de los espíritus celestiales, jefe o cabeza de la milicia celestial”.

En el Antiguo Testamento aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra el demonio.
 
Se representa como el ángel guerrero que derrota al enemigo infernal, Lucifer. Con su espada de fuego, expulsa del cielo a Satanás y sus seguidores.
 
A San Miguel se le ha considerado tradicionalmente como el guardián de los ejércitos cristianos que luchaban contra los enemigos de la iglesia; como protector de las almas contra el demonio, especialmente a la hora de la muerte.
 
En el Antiguo Testamento, aparece como el guardián de la nación hebrea. Así en el Libro de Daniel, éste es protegido por dicho santo: "Y ahora volveré a luchar contra el píncipe de Persia (...) Nadie me presta ayuda para esto, excepto Miguel" (...).Daniel 10:13.
 
En el Nuevo testamento: "Entonces se entabló una batalla en el cielo, Miguel y sus Ángeles combatieron con el Dragón..." Apocalipsis 12,7-9.
 

Romería de San Miguel, 2011.

*LA ERMITA (1747).


Según D. Enrique García Asensio, en “Historia de la Villa de Huércal – Overa y su Comarca”, <<Don Diego de Mena Llerena, vecino de Huércal y Alguacil Mayor y Regidor perpetuo de ella, solicitó licencia del Eminentísimo Sr. Cardenal Don Luis Belluga, para erigir una Ermita en honor de San Miguel Arcángel, en el partido de Overa, de la jurisdicción de Huércal-Overa, la que le fue concedida en 29 de Marzo de 1711, con las condiciones de ornamentarla y dotarla.

Ermita de San Miguel. Foto: J. Pardo.

Y no habiendo tenido efecto, Don Ginés de Mena Segura, Presbítero de aquella villa, deseoso del mayor culto del Sr. San Miguel recurrió en el año 1747 ante D. Juan López de Saenz, Obispo de Cartagena, haciendo presente la licencia que antes había sido concedida para la erección de dicha Ermita, y también su deseo de que se erigiera en un monte alto, poco distante de dicha Overa, y contiguo al Campico que llaman de Nubla, y suplicó se le diera licencia para su erección, obligándose a ella y a ornamentarla y dotarla; lo que fue concedido por decreto de 7 de Marzo de dicho año, en el que se previno que estando perfeccionada, ornamentada y dotada a satisfacción del Sr. Don Gabriel de Salas, cura de aquella parroquia, éste la bendijera para que se celebrase el Santo Sacrificio de la Misa.

Interior de la Ermita. Foto: J. Pardo.


Habiéndose construido dicha Ermita en el expresado monte y ornamentada con la mayor decencia, el dicho Sr. D. Ginés de Mena, por escritura pública que otorgó en 20 de Marzo de 1747, ante Don Pedro José Sánchez Rubio, Escribano, la dotó con los bienes siguientes:
 
Primero: Con 4 bancales de riego en la huerta de Overa, en el pago de la Veinteiuna, que lindan: Saliente, con el Carril; Mediodía, con Rodrigo y Espío; Poniente, con Salvador Ballesta, y Norte, con Inés Viúdez García.
 
Segundo: Con tres olivos grandes en dicha Huerta que llaman del Romero, apreciados para este efecto en 200 ducados: lindan, Saliente con dicho Carril; Mediodía y Norte con el otorgante y otras dos acequias, y Poniente con la acequia madre de arriba; reditúan 20 ducados.


El 22 de Marzo de 1747 el dicho Cura bendijo la Ermita y celebró en ella la primera misa>>.

Vista de la ermita  de San Miguel y su entorno.


*EL ENCLAVE.


La Ermita de San Miguel se erige sobre un cerro aislado al que le da su nombre. Está cubierto por espartales y plantas aromáticas como el tomillo y el romero.

En él se han encontrado restos de cerámica y un molino de piedra, posiblemente de época romana. Muy cerca de este lugar, al hacer la autovía, se descubrieron restos de un poblado fortificado de la Edad del Cobre.

"Chapineta" o Caracol "chapa".
Pero lo más singular del cerro de San Miguel y su entorno es la “chapineta” o el caracol “chapa” (Iberus gualtieranus g.). Recibe este nombre debido a su forma aplanada, resultado de su adaptación al medio, lo que le permite incrustarse en las grietas de las rocas calizas. Tiene aspecto de fósil y se alimenta de hojas de tomillo, romero y otras aromáticas. Tradicionalmente codiciado por la gastronomía, local, debido a su preciada carne que hace de la paella o los gurullos un auténtico manjar.

Es una especie endémica del sudeste ibérico y en peligro de extinción, por lo que goza de una fuerte protección.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

LOS "MARTOS" DE OVERA Y LA VIRGEN DEL SALIENTE. Por Alonso Martos.


Linaje de origen andaluz, radicado en la provincia de Jaen.
Escudo partido.1º, en campo de oro, un dragón de sinople,
y 2º, en campo de gules, un castillo de oro, aclarado de
 azur, sobre una peña al natural.
Fuente: escudoskm.blogspot.com
Sabido es que el apellido Martos es de origen toponímico, proveniente de la ciudad jiennense de Martos, la ibera Tucci  que los musulmanes llamaron Tus. En el siglo X aparece en algunos documentos con el nombre de Martus, cuyo probable significado sea "Peña de Tus", por estar asentada esta ciudad a las faldas de una gran peña. De ahí que, popularmente, Martos sea conocida como la "Ciudad de la Peña".(1)
 
Los Martos de Overa remanecemos de Albox. Allí había llegado, junto con su esposa e hijos, el repoblador Pedro de Martos, procedente de Murcia. Era el año 1573 cuando, tras la sublevación de los moriscos y su posterior derrota y expulsión, se inicia un proceso de repoblación en los pueblos del Valle del Almanzora. A la villa de Albox, se le asignan 64 vecinos, los cuales toman posesión de las suertes que le habían correspondido y se establecen en la localidad.

Veinte años después - en 1593 - se realiza una visita, a través del Consejo de Población, con la finalidad de hacer un seguimiento de la administración y conservación de los bienes y lugares repoblados. En la misma se comprueba que se ha producido un descenso de la población, habiendo un total de 47 vecinos y, de ellos, sólo permanecen 13 de los repobladores iniciales. Entre estos últimos aparece el mencionado Pedro de Martos, al que ahora se añaden dos de sus hijos: Miguel de Martos y Cristóbal de Martos con sus propias tierras y familias respectivas.
Se observa, pues, una cierta inestabilidad y movilidad de la población a la vez que una consolidación de determinadas familias, cuyos apellidos llegan hasta nuestros días de forma ininterrumpida (2). Ese parece ser el caso de los Martos.


Con frecuencia, esta familia estará presente en los cargos del Concejo, por lo que su posición social los aleja de la consideración de pobres.
Virgen del Saliente.
Pero, quizás, el hecho más significativo protagonizado por los Martos de Albox, será la fundación de la ermita del Saliente en 1716, origen del actual Santuario. Pues, efectivamente, el actor principal de este transcendental acontecimiento fue Lázaro de Martos (Albox, 1651- 1733), un tataranieto del repoblador Pedro de Martos. "Era hijo de unos honrados labradores - Juan de Martos y Juana García - y su ocupación la de guarda de ganado mular" (3). Estando una noche guardando el ganado en la  falda del cerro del Saliente experimentó una visión de la Virgen. A partir de ese momento se dedicó a los estudios eclesiásticos y se ordenó sacerdote. Tiempo después, con la ayuda de otras personas (4) consiguió erigir la citada ermita donde residirá hasta nuestros días la talla barroca de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados, conocida popularmente como <<La Pequeñica>> o Virgen del Saliente. Un acontecimiento de indudable repercusión en el desarrollo de la religiosidad popular en el Valle del Almanzora y comarcas limítrofes.

No obstante su condición acomodada, los miembros de esta familia se dedicaban a la agricultura, como lo atestigua que algunos pidieran al Concejo, en distintas ocasiones, tierras incultas para ponerlas en producción. Así, Andrés de Martos Mesas solicita, en 1668, un trozo de tierra de veinte fanegas en las "caveçadas de la Rambla del Pardo a donde atraviesa el camino del Taberno a la parte de abaxo y de arriba..." (5). Puede decirse que adquieren tierras en las fértiles hondonadas y valles de las ramblas del área del Saliente y zonas limítrofes.

Precisamente, de esta zona remanecía mi bisabuelo, Gaspar Martos Navarrete; hijo de Alonso Martos y María Navarrete, naturales de Las Pocicas de Albox. En el último tercio del siglo XIX, Gaspar conoció en el mercado de Albox a Isabel Ruiz Granero, de Overa (6). Allí solía ir Isabel a vender  sus artesanales trabajos de esparto (capazos, aguaderas...) y allí coincidió con el joven "pociqueño", quien pudo contemplar, no sólo las obras de sus primorosas manos, sino la belleza de esta joven overense de la que quedaría prendado para siempre. 

La moza era hija de una familia  que, en lo sucesivo, será conocida por el apodo de <<Los Cocineros>>. El mote le vino de uno de sus hermanos, Francisco o Frasquito <<el Cocinero>>, profesión que había aprendido en la mili y que ejerció al servicio de D. Antonio Ayas Sánchez - el padre Ayas -, un hacendado presbítero de Montejícar (Granada) que había hecho su fortuna en el negocio minero de la plata, en Cuevas del Almanzora. Parte de su peculio la invirtió en nuestra localidad, creando la Colonia Agrícola "La Florida de San Antonio" (7) que, junto con otras fincas de la época, procuró el sustento a muchas familias de Overa, bien fuera como aparceros o como jornaleros. 

Tal fue el caso de mis bisabuelos, que tras el matrimonio se establecieron en Overa, viviendo en el llamado <<Cortijillo de la Hacienda>> y trabajando como aparceros del Padre Ayas. También adquirieron tierras en la barriada de Los Viúdez (8), donde construyeron su hogar que aparece en los documentos como "una casa cortijo con una era, unas palas y algunas higueras y almendros".

Isabel y Gaspar tuvieron cinco hijas y un hijo: María, Julia, Isabel, Ruperta, Inés y Alonso Martos Ruiz, abuelo de un servidor y cuyo nombre y apellido me honro en  llevar. Esta familia ha dejado en nuestro pueblo más de doscientos descendientes y aunque la mayoría no conserven el apellido formalmente, sí lo llevan en la sangre.

Finalmente, quiero añadir que, de lo anteriormente expuesto, podría deducirse que los Martos de Overa somos una rama de ese tronco familiar común albojense que se inicia con el repoblador Pedro de Martos en el último tercio del siglo XVI. Espero haber aportado algo a ese "de dónde venimos" que conforma nuestra identidad primera, a fin de conocerla porque sabido es, también, que el árbol que pierde sus raíces se seca y que el que no sabe de dónde viene, difícilmente sabrá adónde va. 
 
 
__________________________________________________________________________________


(1) Wikipedia.

(2) Fernández Ortega, Antonio y Herrera Aguilar, Ana S. : La Villa de Albox en el último tercio del siglo XVI: La visita de 1593. Instituto de Estudios Almerienses. Departamento de Historia,1990.
(3) Fernández Ortega, Pedro María y Antonio: El Santuario del Saliente. Historia y Vida.
(4) O.C: El sacerdote Roque Tendero y Juan de Alcaina y de Martos, quien en 1681 funda una Capellanía en el Saliente en favor de su pariente Lázaro de Martos.
(5) O.C.
(6) Información proporcionada por mi pariente y apreciado amigo D. Eduardo Sánchez Parra, hombre con mucha sabiduría y conocimiento de las gentes y costumbres de Overa.
(7) Conocida por las personas de mi generación como "la finca de Dña. María Molina".
(8) Barriada situada entre Los Navarros y Los Menas, hoy integrada en esta última.

 

viernes, 8 de julio de 2016

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y EL "GÉNERO TONTO". Por Alonso Martos.

De un tiempo a esta parte, vengo observando, en el uso del lenguaje, una hipersensibilidad hacia las "cuestiones de género" o de sexo, hasta el punto de que "algunos y algunas candidatos y candidatas a cargos y cargas públicas" hablan de la "perspectiva de género". Pues bien, como la perspectiva puede ser un punto de vista desde el que se trata un asunto, estaríamos ante una específica "filosofía de género", cuyo objetivo sería librar una cruzada contra el patriarcado opresor, empezando, eso sí, por el lenguaje. 

Y es que parece ser que ha calado en un sector de la sociedad española lo que podríamos denominar la "gramática bibianesca", en honor a la que fuera ministra de igualdad en el gobierno socialista de Zapatero: esa "innovadora del lenguaje" que pasará a la historia por lo de miembros y "miembras", amén de por haber creado el "teléfono para hombres" mediante el que cualquier "miembro del género macho", podía asesorarse en temas de igualdad de sexos; servicio que duró unos meses, previo dispendio de casi medio millón de euros. 

Con frecuencia, los discípulos y discípulas de Dña. Bibiana(1), identifican género con sexo, cuando ambas palabras no son exactamente lo mismo, pues el concepto de género es mucho más amplio que el de sexo. Así podemos ver cómo hay seres que tienen género, pero son asexuados; lo mismo que parece haber  muchas personas con sexo pero asesuadas.

Bastaría con darse una vuelta por un mercadillo para comprobar cómo algunos vendedores tienen por costumbre "vocear" su mercancía al grito de ¡vaya género que llevo hoy, nena! Y como parece razonable pensar que no se refieren al sexo que llevan ese día, lo más probable es que nos muestren un retal de tela asexuado, cuyo género podría ser, pongamos por caso, el algodón.

No obstante, la antedicha ministra, sentó cátedra y ahora muchas personas usan indistintamente género y sexo como conceptos idénticos. Así puede leerse en un periódico que <<Facebook activa la opción de género neutral en España...para satisfacer todas las opciones de género... Más allá del convencional hombre o mujer, estará la opción de género neutral... El usuario podrá elegir el pronombre que haga referencia a su persona: hombre (él), mujer (ella) o neutral (ello)>>.

Pues sí, amigos, ahora no sólo podremos tomar un café con él o ella, sino que ampliaremos nuestras amistades compartiéndolo con "ello", que no es ni hombre ni mujer. Y si alguien no se considera ni macho ni hembra - que en su derecho está, como de pensar que es un marciano - también puede haber quien se sienta ambas cosas.

Ese parece ser el caso del dirigente de IU, Cayo Lara que, refiriéndose a los corruptos, afirma que <<nos han robado a todos y a todas; a cada uno y cada una de nosotros y nosotras>>. Y como estos pronombres personales son inclusivos, podemos deducir que este señor pertenece a ambos géneros o sexos. Debe de ser hermafrodita o ... ¿hermafrodito, quizás?

Habitualmente, nuestros políticos, que no andan muy sobrados de luces, son una inagotable fuente de innovación en el ámbito del lenguaje. Fijémosnos en la propuesta de Podemos de cambiar el nombre del Congreso de los diputados por sexista. Dicen que debería suprimirse "de los diputados", aduciendo que tampoco los ayuntamientos añaden "de los concejales".


Estos señores también han convertido a los reyes magos en reinas magas por lo que cabe esperar que, con esa varita mágica de la perspectiva de género, pronto podamos contemplar en el Belén a una niña Jesusa o a los cam-"ellos" de género neutro. 


Más liberador será, aún, que en nuestras escuelas se narren las andanzas de  La Quijota, donde una caballera andante con tan poco juicio como sus mentores, brindará sus hazañas al sin par  Dulcineo del Toboso...<<¡Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras!>> (2).
También la Junta de Andalucía está metida de hoz y coz - sobre todo de coz - en el tema de la perspectiva. Ahora nos aconseja abordar las investigaciones arqueológicas desde la perspectiva de género o evitar el uso de una serie de palabras en aras de la "igualdad de géneros"; verbigracia: no debemos decir los niños - sustantivo genérico -, sino la niñez, por lo que ya no veremos a los niños jugar al fútbol o asistir a la escuela, sino que lo que estaremos contemplando será toda una etapa de la vida de las personas que es la niñez. Desconozco si en el mismo barco que ha enviado al destierro a los niños, también ha embarcado a los idiotas, aunque nos haya dejado en tierra a la idiotez.

Y como la mencionada idiotez navega con viento a favor, ha ampliado su área de actuación hasta el punto de que "algunos y algunas libertadores y libertadoras del género hembra" proponen una menstruación progresista con copa incluida. Cabe, asimismo, que una concejal barcelonesa se queje de que los urinarios públicos no tienen perspectiva de género o que proponga <<viviendas diseñadas a partir de una nueva sensibilidad de género, con el objetivo de romper jerarquías y el binarismo, así como la repartición tradicional de roles>>. La "frasecita" es para enmarcarla y ponerle música; por sí sola vale los cinco o seis mil euros mensuales que cobra la "miembra" del gobierno municipal.

Pero la palma se la lleva la alcaldesa, Ada Colau, quien en su contienda antipatriarcal ha realizado el mayor acto de ingeniería lingüística imaginable, creando el vocablo "mujeraje"; es decir, un homenaje hecho por o para mujeres.¡Y el señor Azúa la quería poner a vender pescado! ¡Qué falta de perspectiva, D. Félix! Esta mujer tiene madera de académica de la lengua y en política le espera un brillante futuro: si con lo de "miembras" Dña Bibiana está en la "ONU mujeres" como asesora especial y con un envidiable sueldo...¿adónde puede llegar la señora Colau?

Entenderéis, amigos, que en este punto  rememore aquellas palabras de Flaubert, cuando exclamó:<<Estoy asustado, aterrorizado, escandalizado por las gilipolleces cardinales que gobiernan a los seres humanos>>.

Me pregunto qué hubiera sido del "género femenino" de este país  sin la infatigable lucha de estos dirigentes políticos en favor de "la transversalización de la igualdad en la política española, así como en la igualdad de género y la perspectiva de género". Habrá, pues, que hacerles un gran <<mujeraje>> como reconocimiento a su impagable labor.

Eso sí, mientras destruyen el lenguaje de esa manera tan penosa e insufrible, se mantiene la vergonzante discriminación salarial que sufren algunas mujeres, por el mero hecho de serlo. Y es que, cuando la necedad es la estrella-guía de una sociedad, sólo podemos esperar las banalidades más ridículas y extravagantes por parte de un hatajo de molleras huecas que no sirven ni para escuchar si llueve.

De seguir así, pronto se hará necesario la ampliación de las opciones de género con la casilla del <<género tonto>> a fin de poder adscribir a tantos miembros y "miembras" carentes de seso. Hoy, entre tanto animal de pezuña, nadie se extrañaría de que Calígula nombrara senador a su caballo.
 __________________________________________


(1) Podría decirse que esta "egresada de honor" por la Universidad de Cádiz, también tenía buena "perspectiva de número" pues, con sólo unos meses de experiencia laboral en una caja de ahorros, pasó a ocuparse de los "asuntos de género", llegando a ministra con 31 años; y sabido es que hay destacadas diferencias numéricas entre el sueldo de una novata bancaria y el de ministra.
(2) Parece ser que esta frase no aparece en el Quijote.

jueves, 16 de junio de 2016

"EL DEL CORBATÍN". Por Alonso Martos.

Me ha hecho sonreír el periodista Alfonso Rojo refiriéndose a Pablo Iglesias – la copia “made in Taiwan” - como el del <<corbatín de banderillero>>Considero que es un calificativo perspicaz: el talle y la coleta los lleva de serie; así que la montera le quedaría “clavaíca”. Ahora que ha incorporado a la colección el disfraz de patriota, no estaría mal que lo luciera haciendo el paseíllo al son del "España cañí". Algunos votos taurinos caerían, digo yo.

La verdad es que – sin ánimo de ofender a una persona tan “cum laudeada” - el muchacho tiene pinta de “maletilla”; de aquellos antiguos maletillas con arrojo, dispuestos a hacer cualquier cosa con tal de vestir el traje de luces.

Y es que <<el del corbatín>> quiere ser presidente de gobierno, cueste lo que cueste; y para ello está dispuesto a torear o a hacer títeres, si hace falta. Puede acostarse leninista y levantarse socialdemócrata; no tiene el más mínimo empacho en ser anticapitalista y citar a la OCDE y al FMI como fuentes de autoridad; tan pronto coge el hisopo y rocía a Marx y Engels con el agua bendita de la socialdemocracia, como se alía con los comunistas de toda la vida. Lo mismo se presenta ante el Jefe del Estado con camisa y vaqueros que viste de esmoquin en la gala de los Goya...No es de derechas ni de izquierdas, sino todo lo contrario. En fin, que ha conseguido superar las leyes de la lógica: <<él es todo y nada al mismo tiempo>>.


Podemos estar de acuerdo, o no, con sus ideas pero me parece inaceptable el persistente intento de disfrazarlas, cuando no de ocultarlas, en aras de llegar al poder a toda costa.

Tengo la sensación de que la "nueva política"  es más vieja que el mear y está plagada de horteras - en lo estético - y de impostores - en lo ético -.

Detesto a los políticos camaleónicos que disponen de un disfraz para cada ocasión. También el maquiavelismo tiene sus límites: no vale cualquier medio para conseguir el fin. Nadie debería llegar al gobierno mediante el embaucamiento y la ocultación de las propias ideas. Hay que expulsar de la política a los chotacabras.

miércoles, 13 de abril de 2016

LOS PAVOS REALES, UNA SEÑA DE IDENTIDAD DE OVERA. Por Alonso Martos.


Overa ha sido agraciada con la fuente de la vida: el agua.
Foto: Lola Zurano.

Overa ha sido vista, tradicionalmente, como un "refrigerante oasis" en el desierto almeriense. Y es que, rodeados de sequía y aridez, aquí hemos sido agraciados con el agua, que es la fuente de la vida. 
El verdor de nuestros naranjales, el aroma de su azahar, el "porte de sus africanas palmeras" o el "celestial canto"(1) del ruiseñor, han hecho de nuestra localidad un miniparaíso del que las personas de mi generación hemos podido disfrutar. Y en este idílico lugar, no podían faltar las aves que le son propias: El pavo real,  considerado como una de las  aves del Paraíso.

Puede decirse, pues, que j
unto al verde paisaje, el Puente de Hierro o el Castillo, los pavos reales han sido una de las señas de identidad de Overa.  Sabemos que el Pavo cristatus - pavo crestado -  no es un ave autóctona, sino originaria de la India, pero ha estado conviviendo con nosotros más de un siglo, desde que fuera introducido en las fincas del Padre Ayas y de D. Pepe Molina(2), en el último tercio del siglo XIX. En efecto, ya en 1893, queda atestiguada la presencia en nuestro pueblo de estos hermosos animales. Así podemos leer en un periódico provincial: <<Con destino a la rifa de Beneficencia que, para la construcción de los Asilos de noche, organiza la Real Junta de Damas de la Sociedad Económica, se han recibido, en casa de Doña Matilde Massa de Martín Toro, los donativos siguientes: ... Una gallina de Guinea, una liebre, un pavo real y tres caballetes bomboneras todo de sorpresa, de los Sres. Joaquín Amérigo, D. José Molina Ayas y D. José Rodríguez Ferrer>> (3).

Las referidas propiedades agrícolas, de gran extensión y pobladas con variedad de árboles frutales - naranjos, mayoritariamente - ofrecían un hábitat lo suficientemente atractivo como para que estas nobles aves pudieran  vivir libremente en estado semisalvaje. Además de abundante sustento, disponían de grandes árboles - pinos, encinas, alatoneros - en los que pernoctar y ponerse a salvo ante un eventual peligro. Hubo épocas en que llegaron a contabilizarse, entre machos y hembras, varias docenas de individuos que convivían, a su vez, con una reducida colonia de gallinas de Guinea, algunos patos y gansos domésticos.

En más de una ocasión oí decir que los pavos reales no sólo desempeñaban un papel ornamental, por su majestuosa belleza, sino que además eran "aves guardianes" que alertaban, con su potente graznido, de la presencia de intrusos. Asimismo se afirmaba que, junto a las citadas gallinas, servían para combatir la langosta.


El Oasis de Overa. Foto: J. Pardo.



Pues bien, amigos, yo tuve la suerte de poder vivir mis primeros años en uno de esos lugares paradisíacos  con que nos deleita nuestro pueblo: la antedicha finca de D. Pepe. Allí, rodeado de gran variedad de plantas y animales, disfruté de la belleza que el medio me ofrecía y observé, con toda libertad, aquello que despertaba la curiosidad de un niño: entre otras cosas, "el baile del cortejo del pavo real" o, para designarlo con nuestras palabras, cómo hacía "la rueda" este exótico animal.

También la primavera altera la sangre de estas bellas aves; es la época de deshojar la margarita y elegir la pareja. Cuando el macho advierte la presencia de la pava, despliega todas sus dotes de seducción: Henchido de orgullo y vanidad por su belleza, comienza haciéndose el interesante, pavoneándose con unos suaves y chulescos movimientos, picoteando alguna semilla e invitándola a “tapear”. Una vez que la distancia se reduce, eleva su larga y hermosa cola, la abre espectacularmente en forma de abanico y se inicia la danza. Retrocede, ”un pasito p'alante, María/ un, dos, tres/ un pasito p'atrás”; da lentas y delicadas vueltas hacia su posible compañera y después gira en redondo para impresionarla. Al mismo tiempo va agitando las alas, que hacen de castañuelas, para mantener su atención. Cuando el galán cree haber cautivado el corazón de la dama, se queda quieto mirándola fijamente, empieza a vibrar con fuerza las plumas de la cola para afirmar su belleza y acabar de hipnotizarla . Una vez que la hembra expresa “el sí quiero” concluye el baile nupcial y, como aquí no hay tiempo que perder, rápidamente se pasa a la noche de bodas.
 

Baile del cortejo del pavo real. Este animal
ha sido una de las singularidades de Overa.
Quienes afirman que el físico o el traje de los galanes no importan a la hora de entablar relaciones amorosas, se equivocan estrepitosamente. Las damas se fijan mucho en el color o la "marca de la ropa". Roz Dakin, investigadora de la Universidad de Queen (Canadá) afirma que “el número de ocelos (ojos) del plumaje de la cola de los machos, condiciona su éxito a la hora de conquistar a las hembras. Incluso escogen una posición estratégica frente a la luz del sol para que sus colores destaquen más”. Cuantos menos ojos exhibe el pretendiente, más probable es que sea rechazado. Supongo que también influirá si es un buen “bailaor o un patoso”.

Pasada la luna de miel y como el casado casa quiere, hay que buscar el sitio donde hacer el nido. Deberá ser un lugar recóndito e inaccesible para evitar a sus depredadores. Puestos los huevos y tras  el período de incubación - sólo por la hembra -, habrá aumentado la familia con unos preciosos polluelos color tierra - para mimetizarse con el entorno - y más vivos que el hambre.

Nada más llegar a este mundo, empiezan a recibir las primeras lecciones de la mejor maestra, la madre, las cuales aprenden con inusitada presteza. Las enseñanzas iniciales, como es natural, están relacionadas con la supervivencia: buscarse la comida y saber esquivar a los enemigos. Con paciencia maternal y una esmerada didáctica, pronto aprenderán a ganarse las habichuelas, así como a encaramarse en las copas de los grandes árboles, donde han de dormir o refugiarse ante cualquier sobresalto.

Durante la infancia y juventud el plumaje de los machos es parecido al de las hembras; habrá de transcurrir más de un año hasta que lleguen a la edad adulta y les crezca la preciosa y larga cola secundaria, confeccionando así su elegante traje para poder lucirlo en los bailes de gala. También lo renovarán cada año y por eso en la época del "desplumaje o espeleche", antes del verano, los overenses recogíamos sus bellas plumas para formar vistosos ramos que exhibíamos en nuestras casas. Quizás sin saberlo, habíamos introducido en nuestro hogar ese ramito de belleza, gloria, inmortalidad y sabiduría que es con lo que se asocia a este icónico animal en la mayoría de las culturas.

El deterioro  y abandono de su hábitat tradicional ha motivado que, actualmente, no podamos observarlos en libertad; esperemos que algún día vuelva a florecer el oasis overense y puedan retornar para deleitarnos con sus bailes de cortejo; bailes que según dicen, han inspirado algunos pasos de muchas danzas folclóricas. Y es que las personas también aprendemos de ellos o, como diría la canción, a veces “queremos ser civilizados como los animales”.


(1) Palabras de D. Enrique García Asensio dedicadas a Overa, en Historia de Huércal-Overa y su comarca.
(2) D. Antonio Ayas Sánchez - el Padre Ayas - y D. José Molina Sánchez, cuñados y naturales de Montejícar (Granada).
(3) Desconozco quién era D. José Rodríguez Ferrer, pero D. José Molina Ayas era  hijo de D. José Molina Sánchez y de Dña. Ana Ayas Sánchez, el matrimonio fundador de la casa y finca de D. Pepe. D. Joaquín Amérigo, era yerno del citado matrimonio. Esta rica familia hacía muchas obras benéficas de las que, con frecuencia, Doña Ana  era protagonista.
 

viernes, 1 de abril de 2016

EL ÁLAMO DEL AMOR. Por Alonso Martos.


Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua, cuando el viento sopla
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas.
 
¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
 de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña;
álamos de las márgenes del "Surbo"(1),
conmigo vais, mi corazón os lleva.
                                  (A. Machado)
 
Jóvenes overenses preparados para poner el álamo a la chica de sus sueños. Foto: David Díaz.
  
¡Quién no ha visto corazones tatuados en los troncos de los álamos cantores! ¡Esos corazones del "tú y yo" que esperan el milagro de la primavera y de cuya corteza herida brota la savia del amor!

¡Quién no ha escuchado el trino seductor del colorín que busca pareja con la que anidar en sus ramas! ...¡Ay, álamo; te amo!

Parece ser que, desde muy antiguo, este árbol ha estado relacionado con el despertar de la vida y del amor. En los mitos y leyendas de la antigüedad, el álamo se asocia a las celebraciones festivas relacionadas con el romance y la pujanza de la vida, aunque también a hechos donde aparece la muerte.

Pues bien, para festejar la llegada de la primavera y el renacer de la vida y del amor, en muchos lugares de nuestra geografía, existe la costumbre de poner ramas - o ramos - de diversas plantas a las jóvenes "en edad de merecer", por parte de los mozos que las pretenden. Se trata de un elemento más del cortejo, dentro de los usos amorosos de los diversos pueblos. Cada rama es una señal del código que identifica los sentimientos del mozo hacia la pretendida. Así: álamo, "te amo"; almendro, "te pretendo"; olivo, "no te olvido"; laurel, "sal que te quiero ver"; higuera, "te quedarás soltera", etc.

Ramo en Villanueva de Azoague (Zamora).
Una popular jota nos refiere esta costumbre cantando los amores y desamores de los jóvenes: “Tu querer y mi querer/ en una rama quedó/ Vino un fuerte remolino/ tronco y rama se llevó”. 

También en Overa, seguimos esta bonita tradición conocida como "la noche del álamo". Así, en la madrugada del Domingo de Resurrección, los mozos del pueblo se reúnen para cortar un majestuoso álamo y "plantárselo" a la Virgen. Asimismo, ponen una rama de este árbol en las ventanas o las puertas de las casas donde vivan mozas solteras y, especialmente, a la joven que les hace tilín. Nuestros abuelos, además, le colgaban caramelos, dulces, algún poema o carta amorosa … y se pasaban la noche guardando el álamo para que otro posible pretendiente no se lo quitara y pusiera el suyo.

A la mañana siguiente las casas del pueblo aparecen "enramadas" y las chicas se levantan ansiosas por ver si han sido agraciadas con la magia del álamo del amor.

Pero como toda cara tiene su cruz, también el desamor cabe en esta tradición. Así, el amante despechado puede pagar su desengaño colocando un palerón seco y tan pinchoso como las espinas del  mismísimo desamor o una rama de retama para expresar el desdén o la amargura. Antaño, tampoco era descartable alguna trastada como ponerle un arado en la puerta o amarrar ésta para que no pudieran abrirla desde dentro, etc.

Ahora bien, el primer álamo, el más grande y hermoso, es el destinado a la Virgen. Para tal fin, los jóvenes de mi generación nos citábamos en uno de los bares del pueblo y poníamos dinero para comprar licores con los que animar la noche. Así que, pertrechados con un buen hacha de leñador y alguna sierra o serrucho, nos drigíamos hacia la acequia de los álamos - un tramo de la llamada acequia de la cimbra, que estaba bordeada por unos preciosos y esbeltos ejemplares de álamo blanco - . Los tragos, las bromas y alguna que otra escaramuza  entre los naranjos, en la que alguien podía ser agraciado con un "naranjazo", presidían el corte del árbol asignado a Nuestra Señora. Realizada la faena, lo cargábamos sobre nuestros hombros y lo trasladábamos a la puerta de la iglesia. También en el recorrido había quien hacía alguna jugarreta, como colgarse del tronco para que pesara más, etc. Por aquel entonces, la plaza de la iglesia no estaba urbanizada y era un precioso huertecito de frutales - naranjos, principalmente - con un pasillo central bordeado de rosales. Allí, junto a la puerta del templo, hacíamos un buen hoyo donde "plantábamos" el álamo. Para elevarlo y ponerlo en pie, nos servíamos de una gran cuerda, de la cual tirábamos por la ventana del coro o del campanario. En alguna ocasión llegó a romperse cuando el árbol estaba medio erguido y pudo jugarnos una mala pasada, cayéndonos encima, pero la suerte y la divinidad estuvieron de nuestra parte.

Las nuevas generaciones han continuado fielmente la tradición, pero los tiempos cambian, así como las formas del galanteo o cortejo. Hoy los jóvenes tienen otra manera de relacionarse por lo que, en muchos casos, el ramo, más que el amor romántico, puede ser  el hito que nos señale la amistad entre los vecinos.


Jóvenes que han colocado el álamo a la Virgen. Foto: Adrián Morata.

El hecho de poner un álamo a la Virgen se explica, desde el punto de vista religioso, como una ofrenda para expresar el gozo por la Resurrección de su Hijo. Con el arma del amor, Jesús lucha para salvar al hombre y liberarlo de la opresión y la injusticia, por lo cual es crucificado y muerto. Su resurrección es el elemento central del Cristianismo y representa el triunfo del amor, de la verdad, de la justicia... del bien sobre el mal. Por tanto, la Pascua es la fiesta que celebra la victoria de la luz -vida- sobre la oscuridad -muerte-. También coincide con el equinoccio de primavera, dando énfasis al fin del invierno y al renacimiento de la naturaleza. 
 
Vemos, pues, que se produce un sincretismo entre lo pagano y lo cristiano. La Pascua actual está basada en la fiesta pagana de la primavera, de ahí que la Resurrección de Cristo, coincida con la “resurrección” de la naturaleza, cuyo momento culminante es el comienzo de dicha estación. Batjin nos dice que  <<la forma efectiva de la vida es al mismo tiempo su forma ideal resucitada. Además las fiestas, en todas sus fases históricas, han estado ligadas a períodos de crisis, de trastorno, en la vida de la naturaleza, de la sociedad y del hombre. La muerte y la resurrección, las sucesiones y la renovación constituyeron siempre los aspectos esenciales de la fiesta...La sucesión de las estaciones, la siembra, la concepción, la muerte y el crecimiento son los componentes del ciclo vital productor de la naturaleza y el hombre>>. 
 
El origen remoto de esta entrañable costumbre estaría, por tanto, en los pueblos prerromanos que practicaban cultos mágicos o religiosos para garantizar la fertilidad o en ritos de carácter pagano relacionados con las estaciones del año. El cristianismo los adaptó a su ideario  y los incorporó al calendarios festivo.


La tradición de los ramos o enramadas debió de estar muy extendida por toda la geografía española. Hoy, junto a nosotros, la siguen algunos de nuestros vecinos del Valle del Almanzora - Palacés (Zurgena), Alcóntar, Serón, Urrácal, etc -; también podemos encontrarla en varias localidades granadinas o en lugares tan lejanos como Villanueva de Azoague (Zamora). Muchos pueblos y ciudades conservan la memoria de esta costumbre incluyendo en su callejero la "Calle Enramadas".

No sabemos con certeza cómo llegó hasta nosotros esta tradición, aunque es lógico suponer que acompañó a los repobladores que, procedentes de otras regiones del país, se instalaron en nuestra comarca a partir del siglo XVI, tras la expulsión de los moriscos.

Últimos ejemplares de álamo en la ribera de nuestro río, frente al "Cortijo del aire".
Foto: Cristóbal "el Botas".

Cabe añadir, por último, que estos árboles solían cortarse en lugares de dominio público como las riberas de nuestro río que, junto a baladres y tarayes, estaban pobladas de álamos o chopos. No obstante, si se talaban en alguna propiedad privada el dueño lo consentía y, si en algún caso, hubo denuncia ante los tribunales de justicia, ésta absolvió a los jóvenes amparándose en el derecho consuetudinario, pues era un tradición ancestral.

Los álamos solían abundar en nuestro término pues, desde antiguo, era frecuente que las autoridades municipales velaran por la repoblación de determinadas zonas del territorio,  emitiendo normas que eran recogidas en las ordenanzas. Tal era el caso de las riberas de los ríos o ramblas, para prevenir la erosión y los daños en las fincas colindantes. Así, a mediados del siglo XVIII, el Ayuntamiento de Huércal-Overa mandaba «Que todos los vecinos que tengan haciendas que linden con Ríos, Ramblas y otros sitios que puedan tener quebranto de alguna ruina en dichas haciendas, les pongan defensas de alamedas ú otros arbolados que sean bastantes para su defensa,lo que cumplan bajo el término de 3 meses, que cumplirán el último día de Marzo de este año, bajo pena que el que no lo hiciere, además de que se mandare hacer á su costa, incurrirá en la impuesta por la Real Pragmática de S. M. (que Dios guarde) expedida en el año pasado de 1749.»

Actualmente no puede decirse lo mismo, pues son contados los ejemplares que quedan, por lo que si queremos seguir la tradición, habrá que replantar nuestras antiguas alamedas; de lo contrario, tendremos que expresar nuestro amor o amistad con álamos de plástico "made in China".

Más triste sería, aún, que abandonásemos estas bonitas costumbres que han conformado nuestra personalidad como pueblo, mientras abrazamos con impostado entusiasmo el primer "halloween" que nos pongan delante los "pastores".
¡Hágase cada cual, con su capa, el sayo que crea oportuno!


(1) Me he tomado la licencia de sustituir Duero por Surbo - derivado de flumen superbum -, que era como los romanos llamaban a nuestro río.
 

miércoles, 16 de marzo de 2016

SE NOS VA “EL RUFIÁN”. Por Alonso Martos.

 
<<Voy a empezar mi relato 'anunciando', con 'tristeza' y con afán>>... que se va “el Rufián”. ¿Para Barranquilla? No. Se va de España, "se desconecta", vamos; al menos eso nos ha anunciado en el “combate de embestidura”, como ha calificado un amigo mío a la sesión de circo en la Carrera de San Jerónimo. No sabemos si se quiere ir porque no “s'ajunta” o por aquello del maltrato y la desafección; aunque, modestamente, creo que es porque no hay Casera.

 
¿Marcharse? ¡No caerá esa breva! - dirán algunos que no saben ponderar su valía. Tal es el caso de Sergi Pàmies quien escribió en La Vanguardia que <<Tiene una cursilería low cost con toques de confucianismo de bazar que, si el espectador supera los primeros segundos de vergüenza ajena, puede degenerar en ternura. Hay que aplaudir el humor de los ingenieros que le diseñaron los terminales del habla...>>.

Tampoco ha sido muy generoso en sus apreciaciones el escritor Pérez-Reverte, expresando en un tuit que le disgusta la “zafiedad, la incoherencia, la mala sintaxis y la demagogia”. "¡S'han pasao los escritores!" Como si los “lolailos indepes” (1) no tuvieran derecho a tener representantes en el Congreso de los diputados, de las diputadas y de los de género neutro e indeterminado.
 
El Señor Rufián nos lo ha confirmado: él es un charnego independentista de origen andaluz. Ahora bien, para disimularlo o para mostrarnos su "enritación" con España, viste a la manera “esquerrana”; un poco fúnebre: camisa negra, americana negra..., aunque aún no ha conseguido ese toque “einsteiniano” del señor Tardà. Si portara una gafas verdes, cuando coincidiera con “el Duran” y “el Romeva”, los de Lepe los llamarían el semáforo. No obstante, habrá que ver si los fines de semana va a comprar el pan luciendo el chándal de bordes abanderados y los zapatos negros, dando palmaditas mientras “lailolea” alguna canción de los Chunguitos. De todos modos, si se pone una pajarita “colorá” podrá presentarse a “Se llama copla”(2) con muchas posibilidades de éxito. Por más que nos lo escondan para que no advirtamos sus cualidades, cuando sube a la tribuna de oradores se le nota el arte que lleva en la sangre..."¡mira que canta er mushasho!" Ya lo decía Papá Pujol: los andaluces no destacarán en el trabajo o en la cultura, pero en el cante...¡Ojú! Al menos en este caso, el "ex-honorable", no se ha equivocado: parece ser que este joven dejó el trabajo para cobrar el paro y cuando asciende al “tablao”, da el cante que no veas.

A un servidor, que siempre se ha sentido cercano a los charnegos, le embarga la tristeza. ¡Por una vez que, pasando del RH, los nacionalistas envían a un "lolailo" a "Madrit"..! Pero aún me apena más la pérdida de "nivel" que sufrirá la Cámara de representantes y "representantas", si la abandona este “demóstenes” de la oratoria.

Con todo, me temo que quien más va a perder será el diputado charnego(3) porque ahora, estando en la pérfida España, ha pasado de cobrar el paro - 613 euros - a embolsarse unos siete mil "euretes" mensuales. Sin embargo, barrunto que en el "Nou Pais", una vez prestados los servicios, "el tonto útil" perderá la utilidad, quedando sólo "el tonto" y entonces puede que lo pongan de dependiente en las tiendas de "souvenirs" para venderle a los guiris los sombreros mejicanos, los trajes de gitana o los toritos de Osborne. Claro, tampoco hay que descartar que como castellanohablante, le tengan reservado el oficio de camarero en las terrazas de los bares turísticos de las Ramblas; así, cuando los andaluces vayamos de vacaciones a Barcelona, podremos ser atendidos en nuestra lengua, teniendo el honor de que nos sirva la "cervecita" un famoso “cantaor”.

Quizás, alguien que lo quiera bien, debería aconsejar a este diputado que no tenga prisa por abandonar España, porque podría ser que nunca más vea una feria con tantas luces.


(1) <<Lolailo>>: En Cataluña, sonido onomatopéyico del cante flamenco, que sirve para designar  a una persona que escucha o tararea canciones aflamencadas, haciendo palmas, etc. Suele ser un mote despectivo, calificando a estas personas de horteras, incultos...que hablan con acento andaluz...
(2) <<Se llama copla>>: Un “pograma” de Canal Sur, que es una especie de Operación Triunfo del cante coplero.
(3) Gabriel Rufián, diputado por Esquerra Republicana de Cataluña.